¿Cuántas picaduras de mosquitos infectados tiene que recibir un caballo para infectarse?
No se sabe cuántas picaduras necesita un caballo para infectarse. Esto puede depender de la carga de virus que lleve el mosquito, del estado de saludo del animal y de muchos otros factores.
¿Cuánto tardan en aparecer los síntomas en un caballo infectado?
Pueden aparecer síntomas a los 3 a 15 días, pero no todos los caballos tienen por qué presentarlos.
¿Los caballos infectados con el West Nile Virus pueden infectar a otros?
No, el Virus West Nile se transmite por la picadura de mosquitos infectados. El mosquito solamente se infecta chupando sangre de las aves. El WNV se transmite a los caballos por la picadura de los mosquitos infectados, pero en los caballos no se multiplica en cantidades suficientemente grandes como para infectar a otros mosquitos que les piquen después. Por eso los caballos (y las personas) se consideran hospedadores “sin salida”.
Cuando se descubre que un caballo está infectado con el West Nile Virus, ¿se debe comunicar el caso a las autoridades?
Sí, al ser una enfermedad de declaración obligatoria, la infección de cualquier caballo por el WNV debe ser notificada a las autoridades correspondientes de cada país.
Sin embargo al ser los caballos hospedadores “sin salida”, no son necesarias medidas de inmovilización ya que no constituyen peligro para otros animales.
¿Se puede vacunar un caballo que se haya expuesto por vía natural West Nile Virus ?
Es importante conseguir la máxima protección contra el WNV vacunando todos los caballos, independientemente de si se sospecha que hayan estado expuestos por vía natural al virus. Sin embargo, cualquier caballo que muestre signos evidentes de enfermedad no se debe vacunar mientras tenga síntomas.
¿El programa de vacunación equina interfiere con los estudios epidemiológicos del WNV (es decir, los análisis realizados en una región para determinar si el West Nile Virus está presente en las poblaciones de mosquitos, aves y/o caballos de la zona)?
La vacunación contra el WNV no tiene ningún impacto significativo sobre los estudios epidemiológicos de este virus. Los caballos con una infección natural tendrán dos tipos de anticuerpos en la sangre (IgG e IgM). Los caballos vacunados (sin una infección natural) probablemente no tengan anticuerpos IgM en el suero. Los caballos infectados de forma natural, muestran tasas elevadas durante 2-3 semans post-infección de IgM . Por eso en los estudios epidemiológicos se suele poder distinguir entre caballos vacunados y caballos con una infección natural.
¿Por qué se debe vacunar un caballo contra el West Nile Virus si la enfermedad no se ha aislado en una región o país concretos de Europa?
El Virus West Nile ya circula en la población de aves de Europa, y la población de mosquitos de la especie Culex que lo transmite a los caballos también está ampliamente distribuida por toda Europa. Por lo tanto, podría aparecer un brote en cualquier momento y la vacuna es la única forma de reducir el riesgo de que un caballo contraiga la enfermedad. Además, la vacunación, cuando se ha producido un brote, podría llegar demasiado tarde para proteger a los caballos porque sólo se consigue una protección vacunal completa a las tres semanas de acabar el programa de vacunación. Por otro lado, cualquier caballo que tenga que viajar a una zona donde el West Nile Virus sea endémico (p. ej., Nortamerica, Italia,Austria Hungría, España,ect.) deberá ser vacunado por lo menos 6 semanas antes de viajar, para asegurarse de que está protegido cuando entre en la zona.
¿Si viajo con mi caballo a zonas de riesgo, me obligan que esté vacunado?
No, no es obligatorio vacunar los caballos ya que estos son hospedadores “sin salida”, por lo que no constituyen un peligro para los demás siendo una decisión del dueño del caballos si quiere proteger o no su caballo al viajar a zonas de riesgo.
¿A qué edad se puede vacunar un potro?
Los potros se pueden vacunar a partir de los 6 meses de edad.
¿Pueden pasar los anticuerpos maternos contra el WNV de la yegua a su potro?
Sí, si se vacuna a una yegua gestante aproximadamente 5-6 meses antes del parto, ésta puede otorgar una inmunidad pasiva al potro durante unos 4 meses.